Maestría en Biología Vegetal

Contacta sin compromiso con Universidad del Quindío

Análisis de educaedu

Pedro Fernandez

Pedro Fernandez

Maestría en Biología Vegetal

  • Modalidad de impartición
    Presencial.
  • Número de horas
    4 semestres.
  • Titulación oficial
    Magíster en Biología Vegetal.
  • Valoración del programa
    La Universidad del Quindío ha diseñado este Programa, por su preocupación e interés en el cuidado de todo el ecosistema de la región y del país. Somos consientes de la importancia que tenemos en capacitar profesionales que estén en capacidad de mantener nuestros recursos, y conservarlos para el país y el mundo.
  • Precio del curso
    Para mayor información, comunicarse directamente con la institución.
  • Dirigido a
    Profesionales interesados en estudiar los organismos y su relación con el entorno que les rodea.
  • Empleabilidad
    - Contribuir a caracterización de la megadiversidad florística de Colombia para diseñar planes de manejo, protección y conservación de ecosistemas andinos. - Promover el conocimiento y manejo de recursos biológicos como estrategia de conservación y de aprovechamiento de la biodiversidad genética del país. - Desarrollar técnicas de cultivos vegetales in vitro y de caracterizaciones moleculares que ayuden al mantenimiento de colecciones in vivo, caracterización de la riqueza vegetal y al apoyo de la agrosilvicultura. - Establecer los mecanismos de protección, conservación y utilización de los ecosistemas - ágiles de acuerdo a los recursos y a la identificación de sus dinámicas. - Socializar el conocimiento botánico de la flora Andina y de Colombia.
¿quieres saber más sobre este curso?
Solicita información

Comentarios sobre Maestría en Biología Vegetal - Presencial - Armenia - Quindío

  • Objetivos del curso
    - Contribuir a caracterización de la megadiversidad florística de Colombia para diseñar planes de manejo, protección y conservación de ecosistemas andinos. - Promover el conocimiento y manejo de recursos - biológicos como estrategia de conservación y de aprovechamiento de la biodiversidad genética del país. - Desarrollar técnicas de cultivos vegetales in vitro y de caracterizaciones moleculares que ayuden al mantenimiento de colecciones in vivo, caracterización de la riqueza vegetal y al apoyo de la agrosilvicultura. - Establecer los mecanismos de protección, conservación y utilización de los ecosistemas - ágiles de acuerdo a los recursos y a la identificación de sus dinámicas. - Socializar el conocimiento botánico de la flora Andina y de Colombia.
  • Contenido
    PLAN DE ESTUDIOS:

    Primer Semestre


        Tópicos Generales
        Seminario de Investigación
          (Metodología de la Investigación)

    Segundo Semestre

        Tópicos Específicos
        Trabajo de Investigación
          (Diseño experimental y muestreo)

    Tercer Semestre

        Tópicos Específicos
        Trabajo de Investigación
          (Elaboración del anteproyecto)

    Cuarto Semestre


        Trabajo de Investigación
          (Ejecución del proyecto de
          investigación)

    Tópicos Generales

        Ecología general.
        Taxonomía y Sistemática de plantas vasculares.
        Fotoquímica (enfoques: Qumiotaxonomia y Bioprospección).
        Biotecnología Vegetal.

    Tópicos Específicos

    DEL II SEMESTRE

        Sistemática y Nomenclatura
          de Angiospermas.
        Agroecología, bosques y biodiversidad
          Biogeografía.
        Los 3 tópicos se cursan en la
          Universidad del Quindío.

    DEL III SEMESTRE


        Biotecnología Vegetal avanzada
        Producción de vitroplantas
        Electiva.
        Los 2 tópicos de la línea de Biotecnología se cursan en la UTP.

Otra formación relacionada con biología

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |