Ingeniería en Biotecnología

Contacta sin compromiso con Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Galería de imágenes

Comentarios sobre Ingeniería en Biotecnología - Presencial - Bogotá - Cundinamarca

  • Contenido
    Ingeniería en Biotecnología.

    8 semestres


    Título: Ingeniero en biotecnología

    Duración: Ocho semestres

    Modalidad: presencial

    Jornada: diurna


    Certificación de Énfasis:

        Procesos industriales
        Área de la salud
        Agrícola
        Medioambiente



    Presentación:

    Compromiso y proyección social que potencian la productividad y la competitividad de sistemas, procesos, productos y servicios en Colombia y el mundo.

    ¡Sea un líder en la industria transformando, desarrollando y creando productos biotecnológicos!

    Forma parte de una nueva generación de ingenieros que revolucionan con soluciones biotecnológicas.

    El pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito forma ingenieros altamente competentes, capaces de adaptarse a los desafíos de un entorno en constante evolución, con una alta capacidad analítica para concebir, diseñar e implementar soluciones desde la biotecnología, emprendedores, impulsores de la industria biotecnológica.

    El control de los procesos biotecnológicos requiere profesionales de la ingeniería con un enfoque particular, alto nivel de especialización, buen conocimiento de las ciencias básicas y las matemáticas y una visión ingenieril orientada al diseño, control y operación de sistemas de aprovechamiento de aplicaciones biotecnológicas para obtener productos con alto valor agregado.


    Reseña histórica del programa:

    La biotecnología es un campo conceptual que se manifiesta en diversos sentidos, como ciencia de base, campo de investigación y también área de producción. En este último, se cuenta con un apreciable número de procesos industriales que usan organismos vivos, bien sean animales, plantas o microorganismos modificados genéticamente o en forma nativa (este aspecto en particular conlleva la creación y reglamentación de un comité de ética ajustado a la normativa vigente para su funcionamiento). En buena medida, las aplicaciones biotecnológicas han traído consigo una revolución en las formas de obtener productos farmacéuticos, alimentos, vacunas, insecticidas, combustibles renovables y cultivos resistentes, y en la recuperación de ecosistemas afectados por la contaminación, entre otros. El principio de este trabajo parece muy sencillo: hacer que animales, plantas o microorganismos hagan la tarea de forma natural, eficiente, controlada y con la menor afectación posible.

    En el contexto internacional, la ingeniería en biotecnología es una carrera de amplia oferta; en el ámbito latinoamericano, como referencia se cita a países como México, que es el que cuenta con la mayor oferta en este programa seguido de Chile. En otros países del área es más reducida y en algunos casos incipiente, tal como se presenta más adelante.

    Un compromiso fundamental de la Escuela es mantener su oferta educativa vigente, dinámica y sintonizada con la actualidad académica, científica y económica. Esto implica, por una parte, la actualización de los currículos de sus programas; y por otra, el estudio riguroso de nuevas ofertas educativas. En este sentido, su oferta académica está encaminada a la formación de profesionales cuyas características distintivas sean la alta preparación técnica y el espíritu de solidaridad social, la formación integral en las áreas tanto científica y técnica como humanística y social.

    Teniendo presentes los elementos mencionados, se crea el programa de pregrado de Ingeniería en Biotecnología, en modalidad presencial, desde una concepción de innovación, creatividad y coherencia tanto con las necesidades del país como con sus posibilidades de desarrollo, con una duración de cuatro años divididos en ocho semestres, en jornada diurna.

    Tras cinco décadas de experiencia en la formación de ingenieros, la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito creó en el 2024 el Programa de Ingeniería en Biotecnología con el fin de aportar a Colombia y al mundo profesionales que brinden soluciones éticas y eficientes a los problemas de salud, ambientales, energéticos y de producción agropecuaria con el manejo biológico, químico y genético.

    Esta carrera profesional es el fruto de la experiencia que tiene la institución integrando teoría, práctica, investigación, emprendimiento e innovación, lo que se refleja en los programas de posgrado: especializaciones, maestrías y el Doctorado en Ingeniería.




    Por qué estudiar con nosotros:

    Fortalezas
    Rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos.

    Ingeniería en Biotecnología
    La biotecnología es tecnología basada en la biología.

    Laboratorios de Ingeniería Industrial
    Tecnología a la vanguardia, para complementar tu educación teórica.

    Centros de Estudios
    Generación, construcción y desarrollo de conocimiento al servicio de la sociedad.



    Registro Calificado:

        Snies
        117286
        Registro calificado
        Resolución del MEN No. 014361 del 10 de septiembre de 2024
        Vigencia de la resolución
        7 años.

    A partir de la Ley 1188 del 25 de abril de 2008 y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1330 del 25 de julio de 2019, para obtener el Registro Calificado de Programas Académicos, las instituciones de educación superior deberán demostrar el cumplimiento de 15 condiciones de calidad, 9 de las cuales son propias del programa y las seis restantes, de carácter institucional.



    Perfil del aspirante:


        La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito desea que los jóvenes que ingresen al Programa de Ingeniería en Biotecnología muestren una buena disposición para el estudio y busquen en su formación académica una oportunidad para realizar su proyecto de vida. Por esto considera importante que:
        Sean jóvenes ávidos de conocimiento, interesados en desarrollarse profesionalmente en un ambiente académico, con habilidad para la observación, la experimentación y el análisis.
        Con capacidad para planear su tiempo y tendencia a mantenerse actualizados mediante el autoaprendizaje.
        Con una clara inclinación por el estudio de las ciencias naturales y las matemáticas.
        Dispuestos a buscar aplicaciones ingenieriles de las ciencias naturales y las matemáticas en medios, procesos y productos de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad colombiana.
        Interesados en el trabajo con aplicaciones informáticas para el uso de información y de simuladores de procesos, con el ánimo de mejorar sistemas productivos basados en aplicaciones de la biotecnología.
        Con facilidad para el trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales e inclinación por el liderazgo; que escuchen las opiniones de sus pares y sean propositivos en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales de la humanidad.
        Se les facilite y les guste el trabajo en laboratorios de ciencias y en plantas de producción industrial.
        Se expresen apropiadamente en un segundo idioma y tengan interés por mejorar su nivel de desempeño en éste.


    Plan de Estudios:

    Organizamos y articulamos cuatro núcleos de formación, asignaturas en tres niveles y créditos académicos, con el fin de que adquieras las competencias establecidas en el perfil del profesional.

    Filtra y conoce detalles sobre nuestra estructura curricular haciendo clic en las casillas. Ten en cuenta que debes aprobar las asignaturas del primer nivel para inscribir las del tercero.



    Clasificación de asignaturas:

    Núcleo de Formación Común Institucional
    Núcleo de Formación Común Por Campo de Conocimiento
    Núcleo de Formación Básico Profesional
    Núcleo de Formación Profesional Específica 


     Asignaturas:

    Cálculo Diferencial
    Álgebra Lineal
    Proyecto Integrador 1 – Introducción la Ing. en Biotecnología
    Introducción a la Programación
    Fundamentos de la comunicación 1
    Cursos de Libre Elección 1
    Cálculo Integral
    Física General 1 (Mecánica y Calor)
    Historia y Geografía de Colombia
    Química
    Biología Celular
    Cursos de Libre Elección 2
    Cursos de Libre Elección 3
    Cálculo Vectorial
    Ecuaciones Diferenciales
    Física General 2 (Electromagnetismo y Ondas)
    Fundamentos Económicos
    Química Orgánica y Bioquímica
    Biología Molecular
    Cursos de Libre Elección 4
    Probabilidad y Estadística
    Operaciones Unitarias
    Fundamentos de Proyectos
    Genética
    Microbiología
    Cursos de Libre Elección 5
    Cursos de Libre Elección 6
    Técnicas de cultivo y preservación de células
    Balance de Materia y Energía
    Proyecto Integrador 2 – Bioética
    Fundamentos de Ingeniería Genética
    Microbiología Industrial
    Cursos de Libre Elección 7
    Proteómica y metabolómica
    Sistemas de biorremediación y biodepuración
    Colombia: Realidad, Instituciones Políticas y Paz
    Bioinformatica
    Modelos y simulación
    Cursos de Libre Elección 8
    Cursos de Libre Elección 9
    Metodología de la investigación
    Gestión de la calidad
    Electiva Técnica 1
    Bioprocesos Industriales
    Biorreactores Diseño y Operación
    Cursos de Libre Elección 10
    Cursos de Libre Elección 11
    Proyecto Integrador 3 – Opción de Grado 1
    Proyecto Integrador 3 – Opción de Grado 2
    Proyecto Integrador 3 – Opción de Grado 3
    Proyecto Integrador 3 – Opción de Grado 4
    Electiva Técnica 2
    Electiva Técnica 3

    Total de créditos del programa: 139 


    Perfil del profesional:

        El graduado del Programa de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito es un profesional altamente competente, que se caracteriza por poseer sólidos conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y humanísticos, profundo sentido de la ética y firme compromiso con la innovación y la excelencia. Está preparado para trabajar en equipos interdisciplinarios y comunicarse eficazmente; así mismo, demuestra un constante interés por el aprendizaje, lo que le permite adaptarse con éxito a los desafíos de un entorno en constante evolución. Posee habilidades analíticas y de resolución de problemas altamente desarrolladas, que le permiten concebir, diseñar e implementar soluciones integrales a problemas específicos de su campo profesional, en áreas tales como la implementación de procesos productivos de base biotecnológica en alimentos, medicamentos y medioambiente, con el propósito de obtener productos de mejor calidad, optimizando el uso de recursos energéticos con menor incidencia en el entorno, disminuyendo los tiempos de procesamiento y la generación de productos residuales.
        Se le facilita la creación de nuevas empresas dedicadas al desarrollo de tecnología, la comercialización de productos biotecnológicos y la prestación de servicios en el área, enfocados en el fortalecimiento de la industria biotecnológica en la región y el país.
        Está preparado para desempeñarse como asesor de organismos estatales, públicos y privados sobre la normativa, los propósitos y riesgos derivados de la utilización de la biotecnología en los procesos productivos. Consultor en aplicación y fortalecimiento de procesos derivados de la biotecnología en la industria.

Otra formación relacionada con biotecnología

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |